Itinerario Japón 14 días

Japón es un país maravilloso formado por un conjunto de islas salvajes, misteriosas y mágicas, de una extensión de más de 3000 kilómetros, la más grande se encuentra justo en el centro y se llama Honshu. Esta isla es la que visitemos nosotros en nuestro viaje lleno de cultura y modernización. Con sus miles de santuarios y templos preciosos, repartidos por todo el país Japón es uno de los países que menos han perdido sus tradiciones en todo el mundo. Aunque Japón va de un extremo al otro, sin duda han sabido encajar a la perfección las antiguas tradiciones con la vida moderna.

Antes de entrar en materia hay que tener presente que el organizar un viaje a Japón conlleva muchísima información que hemos dividido en varios post para que resulte más fácil. Os los iremos recomendando durante este mismo post, pero si queréis revisarlos ahora son los que tenéis en el apartado de Post Relacionados.

Santuario Meiji, Tokyo, Octubre 2019

En Japón la religión tiene una fuerte presencia, siendo las más importantes el budismo y el sintoísmo. Y aun en la ciudad más moderna, encontramos pedacitos del pasado, en forma de templos o santuarios la mayoría enormes, con siglos de antiguedad, en la que la gente se acerca a diario a rezar, espantar a los malos espiritus o dar ofrendas. Estos lugares son como entrar a otra dimensión, en la que se respira una enorme paz y un respetuoso silencio.
Además es habitual encontrar a los monjes aparentemente ajenos a la vida moderna, en sus labores diarias de limpieza y mantenimiento del recinto.

Cuando se viaja a Japón hay que tener en cuenta que es un país donde el orden y el respeto están muy presente, ellos siempre miran de no molestar al prójimo, en el metro o tren esta muy mal visto hablar por teléfono por ejemplo, y a la hora de subir al vagón encontraras unas marcas en el suelo para hacer un par de filas a ambos lados de la puerta, dejando libre la zona central para que los viajeros puedan bajar sin problemas. Es común también encontrar vagones de tren rotulados en rosa con las palabras "Women Only" (Solo Mujeres), en estos vagónes solo esta permitida la entrada a mujeres, esto se empezo a llevar a cabo para que en las horas puntas donde los vagones se ponen a rebosar de gente (Cuidado los que tengáis claustrofobia) las mujeres no se tengan que ver acosadas por pervertidos. Tenéis más información en el post sobre los transportes de Japón.

Tokyo Tower, Octubre 2019

La vida en Japón es muy segura, siendo uno de los países más seguros del mundo, exactamente en 2018 fue el noveno país más seguro del mundo, una cifra que ha mantenido en 2019 en el Índice Global de la Paz, (España figura en el puesto 32 de esta lista).
¿Y como han conseguido ser uno de los 10 países más seguro del mundo? No se debe a la tecnología, si que es verdad que los sensores y las cámaras de seguridad ayudan pero el éxito de este triunfo radica en la seguridad pública. Leyes rigurosas, políticas de prevención del crimen y actividades educativas, es lo que ha hecho que sea un país tan seguro.

Respecto a las leyes, tener en cuenta que la ley antidrogas también es muy rigurosa, incluso simples medicamentos para la congestión nasal, son ilegales en Japón, ya que en sus componentes figura codeína una sustancia prohibida en Japón, pero para más información sobre que medicamentos podemos llevar a Japón visita el post de Consejos para organizar el viaje a Japón.

Nosotros somos unos fanáticos de la comida japonesa, sobretodo del sushi, así que podéis imaginaros lo bien que comimos, aunque si que hay una pega, y es que el comer sushi en Japón nos a subido tanto el listón que ahora el sushi que solíamos comer en España, ya no nos parece tan exquisito... pero bueno tarde o temprano volveremos a Japón a ¡comer más sushi!

Tener en cuenta que en Japón no podemos descargar los mapas de google maps para usarlos sin internet, por lo que nos obliga para poder usarlos a contratar una tarjeta móvil de internet en el extranjero.
Hablamos sobre ello en el post de internet en el extranjero.

Además de ser un país tradicional, ordenado, limpio y seguro, este país mantiene una estrecha relación entre su gente y la naturaleza. La religión nativa de Japón, incluye la adoración de los fenómenos naturales y la propia naturaleza. Esta relación se aprecia a la perfección en la pequeña aldea de Harie, en la prefectura de Shiga, es conocida como la aldea de agua viva. En este lugar redirigen mediante canales el agua fresca del manantial hasta unas pequeñas habitaciones llamadas Kabata, en estas habitaciones es donde los japoneses limpian las verduras y friegan los platos. Esta práctica debería ensuciar el agua, pero no es así, el agua se mantiene cristalina y esto se debe a que cuentan con unos ayudantes de cocina muy peculiares, las carpas. Estos peces se alimentan de los restos de comida de lo platos sucios purificando el agua y sin usar ningún tipo de detergente ni químicos, esta agua impoluta se devuelve al canal para regar los campos de arroz. A su vez en las noches de verano los bordes de estos canales se llenan de diminutas lucecitas. Estas lucecitas son luciérnagas que solo prosperan si su entorno acuático esta impoluto. De esta manera, se logra la armonía perfecta entre la naturaleza y el hombre.

Bueno dejando de lado la parte social, nos centramos en la parte importante, ¡el viaje!.
En Japón hay muchísimas ciudades a cual mejor, pero en este blog nos centraremos en las que visitemos nosotros durante nuestro viaje de 14 días.

Día 0 - Viaje de Ida

Nosotros cogimos el vuelo en España a las 6:25 de la mañana con la compañía Swiss, el vuelo tiene una duración de 1 hora 40 minutos así que lleguemos a Zúrich a las 8:05 hora local, donde tuvimos que hacer escala de 4 horas 55 minutos. Después volvimos a montar en la misma compañía (Swiss) a las 13:00, dirección al aeropuerto de Narita (Japón) donde lleguemos a las 7:50 hora local, el vuelo tiene una duración de 11 horas 50 minutos. La diferencia horaria de Japón respecto a España es de 7h más, y la duración total del viaje son de 18 horas y 25 minutos. Esto quiere decir que un día lo perdemos viajando.


¿Como ir de Narita hasta Tokyo?

A nuestra llegada al aeropuerto de Narita, lo primero que llama la atención es toparte con una cámara térmica en la que nos mide la temperatura al pasar, para así detectar si algún viajero tuviera fiebre, no vaya a ser que tenga alguna enfermedad grave de otro país, como la fiebre amarilla por ejemplo.

Esquema ruta Narita Express

Es muy común encontrar a la gente por la calle portando mascarillas, para no enfermar o no contagiar su enfermedad al prójimo, esto lo tienen muy en cuenta, siendo hasta de mal gusto sonarse en publico.
Una vez pasados los controles de acceso al país, tendremos que dirigirnos a la ofina de Japan Rail Pass donde activaremos nuestra JR Pass de la que le hemos dedicado un post en profundidad Post Japan Rail Pass, esta oficina se encuentra en el piso inferior bajando por unas escaleras mecánicas, (Nota: para los que querráis aprovechar para sacar dinero justo antes de tomar las escaleras mecánicas tenéis varios cajeros), en esta oficina se suelen formar grandes colas, así que ir con paciencia.

Una vez activado el JR Pass, justo enfrente de la oficina, esta la entrada para coger el Narita Express (tren necesario para ir desde el aeropuerto hasta la ciudad de Tokio) e incluido en el pase JR. Al llegar a la estación de Tokyo Station cambiemos de línea a la JR Yamanote, (la línea que más utilicemos en Tokyo e incluida en el JR Pass) y fuimos desde la estación de Tokyo hasta la estación de Otsuka, donde al lado de la estación teníamos nuestro hotel, de la cadena APA Hotel Yamanote Otsuka Eki Tower.

Si queréis más información sobre los transportes visita nuestro post de como moverte por Japón donde te contamos todos los secretos para no perderte.






Autor El Jefe

No siempre he sido un apasionado de los viajes, sino más bien al contrario, hace unos años incluso no entendía que aportaba gastar varios miles de euros en unos días. Sin duda una opinión producida por no haber viajado nunca, y que cambio drásticamente con el primer viaje. Más que una opinión se ha convertido en un sentimiento que con cada viaje crece más y más. Ahora siento que en cada viaje crezco más como persona y me ayuda a ver la vida diferente.

Shutterstock